![]() |
Conforme avanzan los días, siguen saliendo a la luz nuevas irregularidades en el gobierno estatal encabezado por Cuitláhuac García.
Los medios informativos han documentado anomalías en el manejo de los recursos públicos en diversas dependencias de la administración veracruzana durante el ejercicio 2023. Un ejemplo es el informe de la Cuenta Pública 2023 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que señala irregularidades en el manejo de recursos por parte de la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz, entre otras dependencias.
Entre las anomalías detectadas en la gestión de García Jiménez y su Secretaría de Salud destacan pagos en exceso por un monto de 77.4 millones de pesos, debido a la falta de acreditación de personal en matrices de precios unitarios y a la duplicidad de actividades en contratos de supervisión.
El informe de la ASF también consigna deficiencias en la documentación de contrataciones y servicios, incluyendo fallas en el llenado de bitácoras y la falta de evidencia sobre el cumplimiento de los servicios contratados. Además, se detectaron irregularidades en la aplicación de recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), con montos sin comprobar que ascienden a 60.3 millones de pesos.
Pero las observaciones no terminan ahí. Se reportó la falta de comprobación de recursos públicos por un total de 1,653.9 millones de pesos en diferentes estados del país, de los cuales una parte corresponde a Veracruz.
Para el exmandatario veracruzano, el problema radica en que los hallazgos de la ASF contradicen su discurso de honestidad, una imagen que se esforzó en cultivar durante su gestión.
En reiteradas ocasiones, el expresidente López Obrador avaló la probidad de Cuitláhuac García, asegurando que Veracruz contaba con un gobernador íntegro. Sin embargo, los resultados de las auditorías ponen en duda ese mito. La ASF identificó pagos improcedentes o en exceso por 848.9 millones de pesos en todo el país, y Veracruz figura entre las entidades señaladas con estas posibles anomalías.
Al final, los hallazgos de la ASF evidencian la necesidad urgente de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en el manejo de los recursos públicos destinados a la salud en Veracruz. En este contexto, la ecuación parece simple: o Cuitláhuac García desconocía que sus subalternos saqueaban el erario, o fue parte de un esquema de corrupción que hoy, con la difusión del Informe de la Cuenta Pública 2023, queda al descubierto.
Este lunes, por enésima ocasión las oficinas de la Secretaría de Educación de Veracruz fueron tomadas por ocho agrupaciones sindicales aglutinadas en la Unión de Sindicatos Magisteriales de Veracruz.
Los representantes sindicales acusan que desde la SEV se violentan sus derechos laborales.
El trasfondo de este tema puede resumirse en la disposición oficial para que todos los trabajadores “comisionados” regresen a las aulas y asuman su responsabilidad en el plano educativo.
Los líderes de los sindicatos aclaran que no son “comisionados”, sino que desempeñan labores administrativas; pero éstas son realizadas fuera de las aulas.
Esa determinación de la SEV de obligar a los maestros a retomar las labores para las que fueron contratados provocó las movilizaciones sindicales en rechazo, como la toma de este lunes de las instalaciones de la Secretaría.
La gobernadora Rocío Nahle instó a los maestros a regresar a las aulas, y aseguró que esa decisión no afecta sus derechos laborales.
Sin embargo, los dirigentes sindicales parecen estar dispuestos a no renunciar a las canonjías a las que están tan acostumbrados.
@luisromero85