El control de convencionalidad es un concepto fundamental dentro del marco jurídico de los derechos humanos, que asegura la primacía de las normas internacionales sobre las leyes nacionales. En el contexto mexicano, esta figura legal ha ganado relevancia significativa en las últimas décadas, consolidándose como un mecanismo crucial para la protección y promoción de los derechos humanos.
El control de convencionalidad es una doctrina que encuentra sus raíces en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, específicamente a través de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). La Corte ha sostenido que los jueces nacionales, al aplicar y interpretar la ley, deben considerar el corpus iuris interamericano y garantizar que sus decisiones sean congruentes con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por sus países.
En México, esta doctrina cobró fuerza a partir de la reforma constitucional de 2011, que incorporó los derechos humanos al más alto nivel normativo. A partir de entonces, los tribunales mexicanos, encabezados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), han sido llamados a integrar los estándares internacionales de derechos humanos en sus sentencias, tomando en cuenta no solo la Constitución, sino también los tratados internacionales de los que México es parte.
La implementación del control de convencionalidad en México representa un avance crucial en el fortalecimiento del sistema legal. A través de este control, los jueces y tribunales no solo se convierten en guardianes de la Constitución, sino también en garantes de que las normas nacionales se adecuen a los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.
Esto ha significado, en la práctica, que diversas leyes y políticas públicas hayan sido evaluadas a la luz de estándares internacionales, propiciando modificaciones en aquellos casos donde se identifican conflictos entre la normativa interna y los tratados suscritos por México. La SCJN ha jugado un papel preponderante en este proceso, dictando jurisprudencia que guía a los juzgadores en todos los niveles y asegurando que el derecho interno responda eficazmente a las obligaciones internacionales. Por ello no se debe permitir un retroceso en la materia.
El control de convencionalidad ha tenido un impacto significativo en la progresiva conformación de un entorno jurídico que favorezca la protección de los derechos humanos en México. No obstante, su aplicación enfrenta desafíos importantes. Entre ellos se encuentran la necesidad de mayor formación y capacitación para los operadores jurídicos y la resistencia que pueden tener algunos sectores a modificar prácticas legales establecidas.
Asimismo, el reto de integrar plenamente las interpretaciones de los órganos internacionales en el tejido jurídico nacional permanece, requiriendo un compromiso constante de parte de las instituciones. Sin embargo, los beneficios son innegables: al aplicar este control, México fortalece su estado de derecho y reafirma su compromiso con la comunidad internacional de derechos humanos.
El control de convencionalidad en México no solo representa un mecanismo de ajuste normativo, sino también un emblema del compromiso del país con los derechos humanos. Al alinear sus leyes con los estándares internacionales, México no solo honra sus obligaciones internacionales, sino que también construye una sociedad más justa y equitativa, donde cada individuo puede confiar en que sus derechos serán respetados y protegidos. Por ello, comprender y seguir el desarrollo de esta doctrina no solo es relevante para los profesionales del derecho, sino también para todos los ciudadanos interesados en la promoción y protección de los derechos humanos.