![]() |
Veracruz | |
![]() | |
30.1° C |
Coatzacoalcos | |
![]() | |
33.2° C |
Xalapa | |
![]() | |
23.9° C |
Poza Rica | |
![]() | |
30.1° C |
A finales de 2019 el mundo prácticamente se detuvo cuando en una provincia de China un extraño virus sorprendía a todos; el Sars CoV-2, causante de la enfermedad covid-19, comenzaba a expandirse más allá de las fronteras de Asia, alcanzando a varios países en cuestión de semanas.
Sin embargo, esta no es la primera vez que en nuestro país o en todo el planeta se viven situaciones similares.
En Veracruz, por ejemplo, un brote de gripe AH1N1 en la región de Perote en el 2009 puso de cabeza a México, Estados Unidos y Canadá, prendiendo las alarmas entre las autoridades de salud.
Tomando esto en cuenta, en mayo de este año científicos de todo el mundo y de la Organización Mundial de la Salud se reunieron para evaluar posibles amenazas que podrían desencadenar una nueva pandemia y tratar de crear vacunas, diagnósticos y medicamentos.
Por ello, los científicos analizaron las pruebas hechas a 28 familias víricas y a un grupo básico de bacterias, con un total de más de mil 600 patógenos o agentes capaces de causar enfermedades.
Estos agentes están muy bien identificados y hay datos accesibles que indican el riesgo que tienen de causar una emergencia sanitaria de grandes magnitudes.
Bacterias de prioridad alta
Virus peligrosos
Enfermedades prioritarias para la OMS