![]() |
Veracruz | |
![]() | |
24.5° C |
Coatzacoalcos | |
![]() | |
24.5° C |
Xalapa | |
![]() | |
22.2° C |
Poza Rica | |
![]() | |
22.8° C |
La magistrada Lizbeht Hernández Ribbón, integrante de la Sexta Sala en Materia Familiar del Poder Judicial de Veracruz, resaltó que ahora que las mujeres veracruzanas cuentan con una ley que reconoce y sanciona la violencia, el reto es garantizar su correcta aplicación y brindar protección efectiva a las víctimas.
Destacó que la convocatoria de las diputadas locales a integrantes de colectivas y servidoras públicas del Poder Judicial de Veracruz para impulsar la Ley Vicaria, la cual, es ejemplo de la sororidad que impulsa cambios sociales hacia la igualdad y una vida libre de violencias para las mujeres.
"La aprobación de Ley Vicaria representa un avance fundamental y ahora nos toca garantizar una justicia con perspectiva de género que proteja a las mujeres, a las niñas, a los niños y adolescentes", expresó Hernández Ribbón.
Como integrante de la Sala Especializada en Materia Familiar del Poder Judicial de Veracruz, recordó que la violencia vicaria se ejerce cuando el agresor utiliza a los hijos e hijas, familiares o incluso animales de compañía para causar daño a la madre, y la nueva legislación establece que el Gobierno del Estado, los ayuntamientos, la Fiscalía General del Estado y las autoridades jurisdiccionales tienen la obligación de proporcionar atención y tratamiento psicológico gratuito a las víctimas, con el apoyo de especialistas, para restablecer el vínculo materno-filial y reparar el daño causado.
Lizbeth Hernández Ribbón recordó que la ley establece obligaciones claras para el Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado y los gobiernos municipales, lo que exige una coordinación eficaz para su cumplimiento, y aseguró que se requiere mucha difusión de Ley Vicaria para que las mujeres afectadas conozcan sus derechos y las instancias a las que pueden acudir en busca de apoyo.