Cobertura Qatar 2022
Cobertura Rumbo a Elecciones 2024
Cobertura Corredor Interoceanico

Sistema interamericano y efectos en México



Sistema interamericano y efectos en México


Ahora que la Corte Interamericana de Derecho Humanos, supervisará el cumplimiento del estado mexicano respecto de la sentencia del caso de Rosendo Radilla Pacheco en el marco de su 156 periodo ordinario de sesiones, recobra mayor fuerza la importancia del sistema interamericano en la protección de los derechos humanos y por supuesto la relevancia y funcionalidad del control convencional.

El aporte de la Corte Interamericana ha orillado a lo largo de la historia, a países, como México a transitar y transformarse para ofrecer a la ciudadanía mayor protección. El caso de Rosendo Padilla es emblemático, pues se trató de la primera sentencia por violaciones a derechos humanos en contra del Estado mexicano, propiciando en nuestro sistema jurídico, avances significativos en materia de derechos humanos, además de en un gran progreso en materia de garantías de no repetición.

En la sentencia del caso Rosendo Padilla, dictada el 23 de noviembre de 2009, la Corte Interamericana condenó al estado mexicano como responsable de la violación de los derechos a la libertad personal, a la integridad personal, al reconocimiento de la personalidad jurídica y a la vida, además de la responsabilidad por la violación del derecho a la integridad personal en contra de familiares, así como violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, entre muchos otros.

Tras la determinación de la Corte Interamericana, el estado mexicano se vio prácticamente obligado a promover la fijación de criterios de interpretación en materia de derechos humanos, que culminaron con la aprobación de una reforma constitucional en 2011, otorgando estatus constitucional a los derechos humanos contenidos en tratados internacionales, lo que ha ampliado y fortalecido la exigibilidad de los derechos humanos, potenciando así las herramientas y capacidades de la sociedad civil para la defensa de sus intereses y la denuncia de los actos y omisiones de funcionarios públicos en México.

Además, dicha sentencia, impulsó la adecuada tipificación del delito de desaparición forzada de personas en México, de ahí la importancia del sistema interamericano; la lucha porque nuestro país asuma sus responsabilidades ha sido larga y tortuosa para los familiares de Rosendo y otros más que luchan ante la justicia interamericana.

Hay que recordar que Rosendo Radilla Pacheco, nacido en 1914 en un pequeño rancho a tres kilómetros de Atoyac de Álvarez, Guerrero, se constituyó en una voz del pueblo que a través de corridos se inconformaba por la opresión del gobierno al pueblo; gran parte de su vida la dedicó al cultivo y venta del café cereza a lo que sumaba su gusto por la música donde apuntaló ideales y acciones solidarias, así los pobladores encontraban en sus letras motivos para  luchar y organizarse por la defensa de sus derechos humanos.

A Rosendo, sus corridos, su memoria histórica, el expresar los abusos, la indignación ante la injusticia, y las condiciones de su pueblo lo llevaron a la presidencia municipal de Atoyac entre 1955 y 1956. Durante su gestión construyó los primeros cuatro puestos del mercado municipal, adquirió el primer recolector de basura e irónicamente construyó el primer cuartel en Atoyac.  Así sus acciones y cuestionamientos lo colocaron en la mira del Gobierno, y el 25 de agosto de 1974 fue desaparecido por militares. Eran los tiempos de la Guerra Sucia.

Rosendo viajaba en autobús con su hijo, desde Chilpancingo hacia Atoyac. Entre Cacalutlay Alcholoa, un retén militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) detuvo al camión. Uno de los militares lo reconoció y no le permitió continuar su viaje. Cuando Rosendo les preguntó de qué se le acusaba, los militares le respondieron "De componer corridos a Lucio Cabañas". Se lo llevaron preso al ex Cuartel de Atoyac de Álvarez, donde fue visto por última vez. Víctima de desaparición forzada, nunca se supo su paradero. Su ultimo día, visto con vida fue aquel 25 de agosto de 1974. Su familia nunca se cansó y hoy, en 2023, a 49 años de su desaparición la lucha sigue, ahora por el cumplimiento del estado mexicano a lo ordenado por la corte en sentencia de 2009.

La lucha de su familia permitió que el sistema interamericano conociera su caso, sumando en favor de los mexicanos. De ahí la importancia del control de convencionalidad, es decir de la aplicación de los tratados internacionales en la defensa de los derechos humanos. Gracias a la lucha de la familia Radilla, en México se instauró la adecuada tipificación del delito de desaparición forzada de personas.

Y como ya lo dijimos, pero vale la pena insistir, se logró la reforma constitucional de 2011, que otorgó estatus constitucional a los derechos humanos contenidos en tratados internacionales. La Corte Interamericana de Derechos Humanos revisará el cumplimiento de la sentencia del caso en comento, se trata de una tarea fundamental en la protección a las víctimas directas e indirectas de violaciones a sus derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Doctoranda en Derecho; Maestra en Sistema Penal Acusatorio y Oral. Correo: magza2011@hotmail.com; Twitter @magzamu; Instagram @zayasmag.

Suscribete a nuestra lista de difusión de WhatsappWhatsapp
Suscribete a nuestro canal de TelegramTelegram
Suscribete a nuestro de Armonia y bienestarEmail

Más columnas

Precio del dólar hoy 13 de marzo de 2023

Columna: El precio del dólar; así amanece el tipo de cambio


Mueren motociclistas tras chocar en carretera de Cosamaloapan

Columna: Los motociclistas circulaban por la carretera Cosamaloapan-Tuxtepec


"Es un orgullo para México": AMLO felicita a Guillermo del Toro por ganar un Oscar

Columna: Guillermo del Toro sumó un nuevo galardón a su amplia trayectoria como cineasta


El Partido Verde... busca ser una oferta atractiva en Veracruz

Columna: El Partido Verde... busca ser una oferta atractiva en Veracruz