A pesar del frío, el mundo registró en enero de 2025 un récord de calor, según OMM

Las altas temperaturas que se han registrado en los últimos años han llamado la atención de organizaciones internacionales.

| 2025-02-07

El mundo acaba de vivir un récord histórico el mes pasado, al registrarse el enero más caluroso hasta este momento, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), citando datos elaborados por el Servicio Climático Copérnicus, colaborador de la ONU.

Este dato batió el récord establecido hace un año, y es que a pesar de la llegada de La Niña, que tiene un efecto de enfriamiento, enero de 2025 experimentó un aumento de la temperatura media de 1,75º C, así como 0,79°C por encima de la media de 1991-2020.   

¿A qué se debe este récord de calor

Este récord coincide con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por los seres humanos, que ni siquiera el fenómeno de La Niña han logrado mitigar, haciendo que los niveles récord de calor sean notables. 

Este calor excepcional podría estar impulsando el calentamiento hacia el extremo superior de las expectativas y de acuerdo con el OMM, las temperaturas predominantes en partes del Océano Pacífico ecuatorial sugieren "una desaceleración o estancamiento de la transición hacia La Niña".

Los científicos advierten que cada fracción de grado de calentamiento por encima de 1,5º C aumenta la intensidad y la frecuencia de eventos climáticos extremos como:

Los océanos son un regulador climático vital y un sumidero de carbono, y las aguas más frías pueden absorber mayores cantidades de calor de la atmósfera, ayudando a bajar la temperatura del aire. Otra función de la masa de agua es que almacena el 90% de calor excesivo atrapado por la liberación de gases de efecto invernadero. 

Sin embargo, las temperaturas de la superficie del mar han sido excepcionalmente cálidas en años anteriores, y la OMM dijo que las lecturas de enero fueron las segundas más altas registradas. 

De acuerdo con el OMM, se dieron condiciones más secas de lo normal en el suroeste de Estados Unidos, el norte de México y de África, Oriente Medio, Asia Central y el este de China, así como en gran parte del sur de África, el sur de Sudamérica y Australia.

.
.