Xalapa | 2025-02-09
El estado de Veracruz es uno de los principales expulsores de mano de obra hacia Estados Unidos de Norteamérica y ocupa el cuarto lugar del territorio mexicano, indicó Rafael Vela Martínez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Veracruzana (UV).
La migración ocurre, según las investigaciones, por el abandono del sector agrícola, por parte de los gobiernos federal y estatal.
Dijo que son alrededor de 800 mil veracruzanos que se encuentran en Estados Unidos, pero a diferencia de hace quince años que era mano de obra rural, ahora es mano de obra preparada.
Destacó que el problema es que tampoco había un gran empuje en las zonas metropolitanas. Se ha descuidado, no ha habido inversiones y empezaron a generar los cinturones de miseria, como es el caso de Xalapa, Córdoba, Poza Rica, entre otros.
"Lo preocupante de todo esto es que este problema inicio hace aproximadamente 20 años, al no haber programas de apoyo reales para el sector rural, y la preocupación es mayor por las deportaciones que se tendrán".
El investigador indicó que muchos de los egresados de la Universidad Veracruzana, al no encontrar empleo, buscan trabajo hacia el norte, donde están las maquiladoras y, después, muchos de ellos se trasladan a la Unión Americana.
Muchos de los campos en la entidad veracruzana están en el abandono, principalmente donde se producen alimentos básicos, como el maíz y el frijol, desde la Huasteca, en Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, Benito Juárez, Zacualpan y la Huasteca Baja; hacia el sur de Veracruz, todo lo que es la sierra de Pajapan, Soteapan y Tatahuicapan, así como en la Sierra de Zongolica.