Cerca de veinte sindicatos de trabajadores y cámaras empresariales, mediante comunicado conjunto, se pronunciaron a favor del fortalecimiento del Infonavit y la protección a los ahorros de sus derechohabientes, mismos recursos que deben ser manejados con transparencia.
Señalaron, no obstante, que algunas de las propuestas externadas a la secretaria de Gobernación, la consejera jurídica y el director general del Infonavit, en representación de la presidenta de la República, no fueron tomadas en cuenta para los cambios realizados a la propuesta inicial de reforma a la Ley del Infonavit.
"Consideramos que las reformas aprobadas no contribuyen a fortalecer una institución emblemática de más de 50 años, que ha garantizado el acceso a la vivienda de millones de trabajadores cuyos recursos provienen de las aportaciones de los empleadores".
El dictamen fue aprobado el pasado 1 de febrero en la Cámara de Diputados, sin que fuesen incorporadas las sugerencias de quienes se pronuncian.
Consideran que nombrar al director general presidente de los órganos colegiados del Instituto "vulnera el principio de tripartismo y paridad al favorecer a uno de los sectores". Proponen continuar con una presidencia rotativa por los integrantes designados por los representantes de trabajadores, patrones y gobierno.
Actualmente, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) asiste a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) únicamente en tareas de auditoría y vigilancia, algo que consideran un límite a la efectividad de la supervisión del Instituto.
Por ello, proponen que la CNBV y la SHCP supervisen la totalidad de la operación del Infonavit, no solo la parte crediticia.
Piden que la Asamblea General tenga una participación activa, participativa y deliberativa, facultándola para aprobar todos los planes, programas y presupuestos.
Desaprueban que dicha empresa opere sin la supervisión del Infonavit, incluso con recursos de los trabajadores para la construcción de viviendas y la facultad de contratar a personas morales con el mismo objeto social.
Su propuesta es que el patrimonio de esta empresa filial forme parte del Instituto y opere bajo los mismos controles y supervisión que el mismo, además de tener claramente definido el régimen fiscal y legal.
Revisar los presupuestos y planes de dichas direcciones, modificándolas a coordinaciones sectoriales que brinden apoyo técnico y operativo a los representantes de los sectores para su participación en las sesiones de los Órganos Colegiados.
El papel de estas direcciones es otorgar respaldo técnico a trabajadores y empleadores, coordinando el funcionamiento del Instituto.
"La reforma elimina el requisito de que la Asamblea General apruebe el nombramiento del Director General, permitiendo su designación directa por el Ejecutivo".
Para las organizaciones, el análisis del perfil del candidato y la participación de los sectores es fundamental para el tripartismo prometido, por lo que piden que el ocupante de dicho cargo se designe en la Asamblea.
Los sindicatos y cámaras empresariales participantes se autodenominan fundadores del Infonavit, y reafirman su misión de defender al instituto y a los recursos de sus trabajadores y mejorar la vida de los mismos por otros 50 años.
En esperanza de ser escuchados por los senadores y la presidenta Claudia Sheinbaum para aprobar la reforma con las peticiones y modificaciones que consideran oportunas, firman:
Sindicatos:
Organismos empresariales: