![]() |
Veracruz | |
![]() | |
34.1° C |
Coatzacoalcos | |
![]() | |
35.2° C |
Xalapa | |
![]() | |
28° C |
Poza Rica | |
![]() | |
31.3° C |
El secretario de Salud y director general de Servicios de Salud de Veracruz, Valentín Herrera Alarcón, informó que se han registrado al menos doce casos de tosferina en la entidad en lo que va del 2025, y lamentablemente se han registrado dos muertes de menores de edad.
La tosferina es una infección de las vías respiratorias causada por la bacteria Bordetella Pertussis, la cual se ha descrito como altamente contagiosa, representando un riesgo grave principalmente para bebés y personas vulnerables. Se transmite mediante las gotas diminutas expulsadas al toser o estornudar.
Herrera Alarcón detalló que los dos fallecimientos fueron de bebés de aproximadamente 3 meses de edad en la región de Orizaba, los cuales, puntualizó, no se encontraban vacunados.
En este sentido, señaló la importancia de la vacunación, que ha mantenido estables al resto de casos confirmados, y recordó durante entrevista en Boca del Río que en Veracruz ya se lleva a cabo la campaña de vacunación implementada a nivel nacional.
En la entidad ha iniciado la distribución de 256 mil vacunas, entre ellas la Triple Viral, que protege contra sarampión, rubéola y paperas en menores de 12 a 18 meses, así como la Bivalente, destinada a niños menores de 10 años que no hayan recibido la anterior.
Para combatir la tosferina, se aplicará la Hexavalente, dirigida a bebés, niños entre 4 y 7 años, y mujeres embarazadas, y debe aplicarse con refuerzo hasta los 14 años.
El titular de la Secretaría de Salud mencionó que la tosferina se consideraba erradicada en Veracruz; sin embargo, desde 2024 ha visto un resurgimiento, junto a otras enfermedades como el sarampión, debido al alto índice de movilidad humana, lo que en su tiempo fue también la causa de la propagación del COVID-19.
Los síntomas de la tosferina incluyen tos intensa, fiebre, congestión nasal y en casos extremos diarrea, vómitos y dificultad para respirar, lo que la hace especialmente letal en los bebés. Tras un periodo de incubación de entre 7 y 10 días, estos síntomas pueden extenderse hasta por 8 semanas si no se diagnostica a tiempo.