![]() |
Maestros de educación indígena en Veracruz demandaron mayor reconocimiento a su labor y mejores condiciones de trabajo, advirtiendo que las lenguas originarias de la entidad "están muriendo" mientras que las autoridades los utilizan solo "para la foto".
La jefa del Departamento de Educación Indígena de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Carmen Sosa Sánchez, subrayó la necesidad de atender a este sector y reconocer el esfuerzo de los docentes que imparten clases en lenguas originarias.
"Requerimos que educación indígena sea reconocida y, en este inter, reconocer al maestro y a la maestra indígena. Los maestros de educación indígena hablamos lenguas originarias, trabajamos en lengua, educamos en lengua.
"Si de reconocimiento se trata, es justo reconocer el doble esfuerzo lingüístico que hacemos", señaló en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna.
La funcionaria indicó que en Veracruz existen maestros hablantes de alguna de las 15 lenguas originarias de la entidad, lo que representa una labor particular dentro del sistema educativo.
Sin embargo, criticó que la educación indígena continúe relegada y utilizada solo como un elemento decorativo en eventos oficiales.
"Eso es lo que pedimos, que no nos usen a los maestros de educación indígena solo para tomarnos fotos, para aplaudirnos como 'folklore', para invitarnos a eventos de gobierno, a instituciones políticas, o con intereses políticos", enfatizó.
Sosa Sánchez alertó sobre la desaparición de las lenguas indígenas en Veracruz y la falta de apoyo institucional para su preservación.
"Nuestras lenguas están muriendo, están acabándose, pero mucho tiene que ver aquí la parte del gobierno. Cuando digo reconocer al maestro, es necesario darle el valor al esfuerzo que hace el maestro", explicó.
Según la jefa del Departamento de Educación Indígena, el reconocimiento a los docentes podría fortalecer su compromiso con la enseñanza de las lenguas originarias e incentivar el interés de los estudiantes en aprenderlas y preservarlas.
"Cuando eso suceda, el maestro va a cambiar, va a empezar a haber maestros que se esfuercen, que se dediquen, que hagan todo lo posible por hablar, por aprender su lengua", afirmó.
La funcionaria señaló que los maestros de educación indígena enfrentan precariedad en todos los ámbitos, desde sus condiciones laborales hasta la infraestructura de sus centros de trabajo.
"Estamos relegados en todos los sentidos, desde nuestra función como maestros de educación indígena hasta nuestras áreas de trabajo. Si las autoridades voltearan a ver ese espacio, está en total abandono. Tenemos los equipos que ya otros niveles no quieren, tenemos los recursos que otros dejan", denunció.
Sosa Sánchez pidió que se respete el artículo segundo constitucional, que reconoce y protege los derechos de los pueblos indígenas.
"Los maestros de educación indígena tenemos la intención, queremos cambiar las cosas, nos estamos esforzando todos los días. Sin embargo, falta que se haga valer el artículo segundo constitucional, del que nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, ha subrayado y ha pedido que se tome en cuenta", declaró.