¿Qué es el RNOA y cómo funciona en Veracruz?

Conoce los requisitos para inscribir a los deudores alimentarios en el RNOA.

| 2025-02-07

Actualmente la infancia está más protegida, y además los derechos de las mujeres a una vida sin violencia económica o emocional están asegurados. Esto gracias al Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias (RNOA) el cual crea una base de datos que concentra información de personas morosas del pago de pensión alimenticia.  

La información contenida en el RNOA, según Nuria Fernández titular del DIF Nacional, sirve para abordar el problema de los deudores alimentarios, un tema que requiere la participación de todos los poderes de la unión. Y que en Veracruz acumula más de 7 mil casos. 

Noticia Relacionada

Para qué sirve el RNOA; así avanza en Veracruz

En septiembre del año pasado en Veracruz se implementó el proceso de inscripción de deudores alimentarios morosos en el RNOA. Desde ese momento, el Poder Judicial del Estado del estado (PJEV) ha registrado un total de 7 mil 198 juicios relacionados con el pago de pensión alimenticia, de los cuales mil 985 se resolvieron mediante convenios entre las partes. 

Para su real ejecución, en Veracruz el Pleno del Consejo de la Judicatura del PJEV emitió la Circular 38, estableciendo la creación de un sistema de control y estadística para gestionar la inscripción de deudores alimentarios morosos.

Noticia Relacionada

Los deudores alimenticios morosos son aquellos que ha incumplido, total o parcialmente, una obligación alimentaria decretada judicialmente durante más de 90 días naturales, ya sea de manera continua o discontinua. En procesos penales, la inscripción solo se realiza tras una sentencia firme, los requisitos son:

Estos datos son públicos y cumplen con la Ley General de Protección de Datos Personales.

Para salir del RNOA, la persona puede solicitar la cancelación de su registro al acreditar el pago total de la deuda alimentaria. En tanto, los deudores alimentarios no podrán hacer trámites como estos:

  1. Licencias y permisos para conducir.
  2. Pasaporte o documento de identidad como la credencial de elector.
  3. Trámites realizados ante notario público relativos a la compra-venta de inmuebles.
  4. La constitución o transmisión de derechos reales.
  5. Participar como candidato a cargos de elección popular.
  6. Participar en procesos de selección para asumir el cargo de personas juzgadoras en el ámbito local y federal.
  7. Solicitudes de matrimonio o servicios ante el Registro Civil.
.
.