México | 2025-02-21
Este 2025 marca el 25 aniversario de la instauración del Día Internacional de la Lengua Materna, fecha que busca poner sobre la mesa la importancia de la diversidad lingüística y promover el uso de las lenguas maternas en todo el mundo.
Además, se busca reflexionar sobre la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural que estas representan para las comunidades que aún las hablan, así como la urgencia de construir un mundo más inclusivo donde todas las lenguas tengan cabida.
La idea de celebrar el Día internacional de la lengua materna surgió en Bangladesh; posteriormente, en 1999 se dio su aprobación en la conferencia general de la Unesco y desde el año 2000 se ha difundido en todo el mundo.
Se eligió esta fecha para recordar la represión que vivieron estudiantes de Bangladesh en el año 1952 cuando reclamaban que el bangla, su lengua materna, fuera reconocida como la lengua oficial. Se estima que al menos tres personas perdieron la vida en esa protesta.
"Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible", destaca la Unesco en su sitio web.
Sin embargo, también advierte que la diversidad lingüística está cada vez más amenazada; según registros, cada dos semanas en promedio desaparece una lengua, perdiéndose así un legado cultural y una gran parte del patrimonio cultural de una comunidad.
Si bien en muchas partes del mundo se ha promovido una educación plurilingüe, la realidad es que en muchos países, incluido México, los esfuerzos por rescatar las lenguas maternas han sido limitados.
Datos de La Unesco estiman que del las cerca de seis mil lenguas maternas que se hablan en el mundo un 43 por ciento están en peligro de desaparecer.
En el caso de México, según datos del gobierno federal de las cerca de 68 lenguas indígenas que se hablan en el país un 60 por ciento están en riesgo de desaparecer.