
Orizaba | 2025-03-21
La organización Kalli Luz Marina celebró su 18 aniversario reafirmando su compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres indígenas en la Sierra de Zongolica.
María López de la Rica, una de las fundadoras, indicó que desde que surgió esta agrupación ha trabajado sin descanso para erradicar la violencia de género, la discriminación y las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres de esta región.
A lo largo de estos años, una de las principales batallas de Kalli Luz Marina ha sido enfrentar la violencia de género en un contexto profundamente marcado por la impunidad.
López de la Rica enfatizó que en este tiempo, la organización ha acompañado a cientos de mujeres en su lucha por la justicia.
A través de un enfoque integral, la agrupación ha brindado apoyo legal, psicológico y representación jurídica a mujeres que han enfrentado violencia, feminicidios, disputas de custodia y abandono económico.
Gracias a estos esfuerzos, muchas mujeres han logrado recuperar su autonomía, reconocer sus derechos y, lo más importante, recuperar su dignidad.
"Las mujeres que forman parte de nuestra red no sólo son defensoras de los derechos humanos, sino que también han encontrado en el emprendimiento una herramienta para su autonomía económica", expresó.
A través de iniciativas como la producción de huevos de gallina de rancho, huertos comunitarios, artesanías y la práctica de la medicina tradicional, las mujeres no sólo han fortalecido su salud, sino también su capacidad económica y soberanía alimentaria.
Un logro significativo en la lucha de Kalli Luz Marina fue la creación, en 2017, de la Red por los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas (Reprodmi), a través del cual, mujeres que son líderes de sus comunidades trabaja para ofrecer apoyo a otras mujeres, promoviendo sus derechos desde una perspectiva intercultural, apoyadas en su lengua y cosmovisión.
Este enfoque ha sido crucial, ya que las mujeres indígenas de la zona se encuentran especialmente vulnerables ante la violencia y la discriminación.
La organización también ha sido clave en la elaboración de importantes documentos, como la "Agenda de Derechos de las Mujeres de la Sierra", que fue creada junto a la participación de Reprodmi.
Este texto ha servido como una poderosa herramienta para exigir a las autoridades una mayor responsabilidad en la protección de los derechos de las mujeres indígenas, que históricamente han sido invisibilizadas y desprotegidas.