Utilidades 2024: Esta es la fecha límite para pagarlas, según la Ley Federal de Trabajo

¡Descubre todo sobre el pago de utilidades 2024 en México!

| 2024-03-06

Si estás esperando el pago de utilidades 2024 pero no estás seguro de qué son, cuándo se entregan o cuál es la fecha límite, ¡no te preocupes! Te contamos todo lo que necesitas saber para recibir esta prestación a tiempo y en forma.

El reparto de utilidades es un momento crucial en el calendario laboral mexicano, ya que no solo representa el agradecimiento de las empresas a sus trabajadores por su arduo trabajo, sino que también refleja la salud financiera de las mismas.

¿Qué son las utilidades?

Las utilidades, también conocidas como Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), constituyen un derecho fundamental para la población trabajadora en México. Según la Ley Federal del Trabajo, los patrones están obligados a distribuir entre sus empleados un porcentaje de las ganancias generadas por la empresa durante el año.

Para los trabajadores, este derecho es esencial ya que reconoce su contribución al éxito de la empresa y les permite compartir los beneficios obtenidos por su trabajo.

Es importante destacar que otorgar la PTU es un deber establecido en la legislación laboral mexicana, al igual que el registro de los trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Si deseas obtener más información sobre las utilidades 2024, incluyendo cuándo se pagan y cuál es la fecha límite,

¿Cómo se determinan las utilidades para los trabajadores en México?

La distribución de las utilidades para los trabajadores en México se establece de acuerdo con las regulaciones de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. Aquí te explicamos cómo se determina:

Porcentaje de participación: Los trabajadores tienen derecho a participar en las utilidades del patrón de acuerdo con el porcentaje que establece la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas. Actualmente, este porcentaje asciende al 10% de las utilidades netas.

División de la utilidad repartible: La utilidad repartible se divide en dos partes iguales. La primera parte se reparte equitativamente entre todos los trabajadores, considerando el número de días trabajados por cada uno durante el año, sin importar el monto de los salarios.

La segunda parte se reparte de manera proporcional al monto de los salarios devengados por el trabajo realizado durante el año.

Definición de salario: Se considera como salario la cantidad que el trabajador recibe en efectivo por día de trabajo. En caso de que la remuneración sea variable, se calculará el promedio de las percepciones obtenidas a lo largo del año.

Estas disposiciones garantizan que el reparto de utilidades sea equitativo y justo para todos los trabajadores, reconociendo así su contribución al éxito de la empresa.

Recuerda que la participación en las utilidades es un derecho establecido en la legislación laboral mexicana y que los empleadores están obligados a cumplir con estas disposiciones para garantizar los derechos de sus empleados.

¿Qué salario debe considerarse como base del reparto?

El cálculo del salario base para el reparto de utilidades se rige por ciertas pautas claras. Únicamente se considera el salario por cuota diaria, excluyendo otros ingresos como horas extra, bonificaciones, primas u otros beneficios laborales. En el caso de salarios variables, se toma como cuota diaria el promedio anual.

Para los trabajadores de confianza, el salario tope para el reparto de utilidades se determina sumando un 20% al salario del trabajador sindicalizado o de base con el salario más alto, calculado anualmente

¿Cuándo se pagan las utilidades?

El reparto de utilidades debe realizarse dentro de los 60 días posteriores a la fecha límite de presentación de la Declaración Anual del empleador, según las siguientes fechas:

Estas disposiciones garantizan transparencia y cumplimiento en el reparto equitativo de utilidades entre los trabajadores.

.
.