Ciudad de México | 2025-02-07
¿Necesitas un permiso laboral en México? El país se ha posicionado como un destino clave para extranjeros que buscan estabilidad laboral y legal en medio de las tensiones migratorias globales.
Con políticas inclusivas y programas diseñados para apoyar a quienes enfrentan vulnerabilidad, el gobierno mexicano ofrece una oportunidad para que extranjeros puedan trabajar de manera formal en el país.
Si eres un residente temporal, estudiante o incluso un migrante deportado, aquí te explicamos todo lo que necesitas saber para obtener un permiso laboral.
La relación entre México y Estados Unidos ha estado marcada por tensiones migratorias durante años, especialmente desde la administración de Donald Trump, cuyas políticas antiinmigrantes afectaron a millones de personas en situación de vulnerabilidad.
Ante ello, el gobierno mexicano ha implementado medidas para regularizar la situación de los migrantes que transitan por el país o desean establecerse en él.
Frente a las barreras impuestas por las políticas migratorias estadounidenses, México ha tomado la iniciativa de ofrecer un permiso de trabajo a extranjeros en situación temporal, incluidos estudiantes y residentes temporales.
La estrategia no solo busca integrar a los migrantes al mercado laboral formal, sino también proporcionarles estabilidad económica y legal en un entorno cada vez más hostil.
El trámite para obtener un permiso de trabajo en México está diseñado para ser accesible, aunque requiere cumplir con ciertos requisitos específicos.
Solicitud electrónica: el primer paso es completar un formato de solicitud disponible en la página oficial del INM. Este documento debe ser firmado por el solicitante.
Documentación vigente: es necesario contar con una tarjeta de residente temporal o estudiante temporal vigente.
Pago de derechos: el costo del trámite es de 4,000 pesos, un monto que debe pagarse conforme a la Ley Federal de Derechos.
Oferta de empleo: los solicitantes deben presentar una carta de oferta laboral emitida por un empleador registrado. Esta carta debe incluir detalles sobre la actividad a realizar, la duración del empleo y el lugar de trabajo.
Para quienes opten por actividades independientes, se requiere un escrito que describa su ocupación y el lugar donde desarrollarán sus labores.