Cobertura Qatar 2022
Cobertura Rumbo a Elecciones 2024
Cobertura Corredor Interoceanico

Política, donde más discriminación hay contra mujeres

Lamentablemente, se sigue encasillando a las mujeres en actividades del hogar

Política, donde más discriminación hay contra mujeres

Margarita Beatriz Luna Ramos, ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sostuvo que el campo de la política es donde más han sufrido discriminación las mujeres de todo el país.

Al participar este jueves como presentadora del libro "Violencia Política contra las Mujeres. Infografías", de la magistrada electoral Eva Barrientos Zepeda, indicó que la obra deja testimonio de los problemas que implican no reconocer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

"Es un campo donde las mujeres han sufrido los embates de una discriminación muy fuerte; el libro es un testimonio muy triste que tenemos de manera fehaciente y nos damos cuenta de que las funciones de gobernanza, que las tomas de decisiones todavía es un campo muy difícil para las mujeres", acotó.

MUJERES ENCASILLADAS

El libro presentado compila en infografías las sentencias que ha resuelto la sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en torno a violencia política de género.

Explicó que, por años, se ha encasillado a las mujeres únicamente en actividades del hogar sin darle paso a "cualquier trabajo que realicen los varones", y aunque se han abierto paso en ellos, eso ha desencadenado la violencia contra las féminas.

Dijo que las universidades son prueba viviente de que se ha abierto paso a las mujeres para adquirir conocimiento y tomar sus propias decisiones.

"Hemos ido ganando terreno poco a poco, aceptando la responsabilidad de compartir responsabilidades".

Lamentó que el campo donde más se ha discriminado a las mujeres es en la política y recordó que como ministra uno de los primeros temas que estuvo en sus manos para ser resuelto, fue uno de Veracruz, donde se debatía sobre la inclusión de las mujeres en política.

Detalló que, en aquellos años, los partidos políticos establecían apenas un 30 por ciento de espacios para las mujeres y 70 por ciento para hombres.

Sostuvo que, aunque personalmente propuso que ya se estableciera la paridad total, no fue sino hasta la reforma constitucional del 2014 que se normó el acceso de las mujeres a los cargos de elección popular.

La ministra en retiro dijo que el mérito del libro presentado es que recuerda que la sociedad sigue viviendo grandes problemas en cuestión de derechos entre hombres y mujeres y que no ha sido fácil abrirse paso en dicho sector.

Agregó que la obra busca también sensibilizar y reflexionar en materia de criterios que la Sala Regional ha establecido para poner límites a los problemas que representan no reconocer los derechos de las mujeres.

Suscribete a nuestra lista de difusión de WhatsappWhatsapp
Suscribete a nuestro canal de TelegramTelegram
Suscribete a nuestro de Armonia y bienestarEmail