Ponen bajo lupa gastos de sector poblacional no longer poor
Academia analiza sector poblacional no longer poor

Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV), así como de la Tecnológica de Sídney, Australia, y Mayor de San Marcos, Perú, compartieron los hábitos de consumo del sector poblacional catalogado como no longer poor en la Ciudad de México (CDMX.
Mediante entrevistas virtuales, expertos investigaron las prácticas de consumo de grupos socioeconómicos urbanos catalogados como no longer poor que habitan en CDMX, México; Manila, Filipinas; Río de Janeiro, Brasil, y Cantón, China.
Este sector está compuesto por personas que han estado en situación de pobreza, pero cuyos estilos de consumo se asemejan cada vez más a los de las clases medias; tener acceso a cierto bienestar material, se traduce en cambios en sus identidades y nociones de estatus social.
Su capacidad de compra los ubica en una transición, debido a que ya no son pobres, pero aún no forman parte de la clase media; sus principales fuentes de ingreso son trabajos formales y, a su vez, hacen uso del autoempleo como actividad complementaria.
Anna Pertierra, de la Universidad Tecnológica de Sídney, compartió que las personas que pertenecen al grupo socioeconómico no longer poor en la CDMX disponen de teléfonos celulares, aunque frecuentemente usan dispositivos de segunda mano, ya que no consideran importante tener modelos de alta gama.
Pese a que tienen cobertura de atención médica pública, la mayoría resuelve sus cuestiones de salud con servicios privados, muy pocos acceden a créditos de vivienda, y en su mayor parte ignoran lo relacionado con el sistema de ahorro para el retiro y no muestran interés en productos de previsión funeraria.
Bianca Garduño, de la Universidad Mayor de San Marcos, Perú, mencionó que frecuentemente los hogares están compuestos por economías colectivas de familias extensas que comparten el espacio, por lo que el apoyo de los parientes es fundamental para solventar gastos médicos, viajes, cursos de capacitación y pagos de colegiaturas, entre otros desembolsos.
Destacó la importancia de otras personas que participan en el ingreso familiar: exparejas, abuelos o tíos que no habitan en las unidades domésticas.
Debido a su seguridad social precaria y al difícil acceso a la vivienda, quienes pertenecen al grupo no longer poor suelen ser consumidores muy cautelosos en sus gastos e inversiones.