×
Cobertura Qatar 2022
Cobertura Rumbo a Elecciones 2024
Cobertura Corredor Interoceanico

‘Las inferencias como resultado de un aprendizaje’

K.O. Lima Lama

Entendamos la utilización de las inferencias dentro del campo como la lógica, la estadística, la lingüística o la psicología, pero démosle un uso aplicado a la enseñanza deportiva, aunque cada disciplina dará su propia definición a este término, todas tienen en común, que se refieren a la construcción de una conclusión a partir de la información disponible. Podemos referir que la inferencia es la parte medular d la comprensión e interpretación de la realidad de lo aprendido, es decir, la columna del desarrollo del conocimiento del aprendiente. Responder preguntas como “¿como o a que se refiere la instrucción de la ejecución de tal o cual ejercicio?” “¿a quien se refiere cuando dice ofensiva o a quien cuando dice defensiva?”. Encontrar coherencia en la relación de referencias y referentes, resolver ambigüedades y poder entender los nuevos aprendizajes en actividades antes desconocidas. Responder preguntas como “¿qué?” “¿por qué?” o “¿para qué?” para construir una conclusión lógica a lo que estamos aprendiendo. Otro tipo de pregunta que ayuda a la construcción de las inferencias es… “¿en la realidad así podría suceder?” “se puede predecir lo que pudo haber pasado?” y finalmente las tradicionales como “¿Cuándo?”, “¿Cómo?”, “¿Dónde?”, “¿con que?”, “con quien” y muchas mas así de comunes y trilladas. La importancia es hacer que los alumnos puedan adquirir y desarrollar habilidades en la construcción de las inferencias que necesitan para poder adquirir un aprendizaje mas adecuado de su deporte o disciplina y así poder encontrar un pensamiento crítico y desarrollo de un pensamiento lógico y coherente. En la actualidad somos entrenados en la adquisición de muchos de los conocimientos de manera pragmática y mas hoy en día, en donde los medios electrónicos toman un rol casi imprescindible convirtiéndose en recursos que generan una dependencia significativa tanto en la vida del aprendiente como del docente, en donde por la naturaleza de los mismos medios electrónicos, hacemos el mal habito de esperar resultados inmediatos y sin esforzarnos y si los resultados no son como lo esperábamos, simplemente reiniciamos el dispositivo o la operación hasta encontrar el resultado deseado, lo que nos automatiza precisamente en el desarrollo de las actividades físicas o deportivas, por todo esto, es importante que podamos ser generadores de las inferencias como resultado de un aprendizaje. Como experiencia personal, puedo manifestar, que los niños mas pequeños y los aprendientes con características o habilidades especiales, sobre todo cuando estas habilidades especiales se refieren a diferencias en habilidades de pensamiento o procesos mentales, son expertos generadores de preguntas como las que arriba mencionamos, “¿Qué?”, “¿Por qué?”, “¿para qué?, etc., por ello nos dan la pauta para poder ayudarlos a encontrar sus inferencias en los conocimientos que estamos tratando de compartirles. Los jóvenes y sobre todo, la mayoría de los adultos, están mas acostumbrados simplemente a recibir instrucciones, por lo que simplemente aprenden, copian o imitan de nuestra enseñanza sin generar sus propias inferencias de aprendizaje, es entonces que surge nuestra oportunidad como entrenadores de poder motivarles para que puedan generar su espíritu de cuestionamiento y así como los niños mas pequeños no solo copien lo que les enseñamos sino que busquen y desarrollen una inquietud y deseo de investigación para si poder encontrar un mejor aprendizaje y aplicación del mismo. El entrenador, maestro o facilitador, deberá de ser el principal motivador para el desarrollo de las inferencias de sus discentes y así puedan llegar a ellas como resultado de un aprendizaje.

La segunda categoría son las inferencias lógicas proposicionales, que se derivan lógicamente del contenido semántico del texto, es decir, están implicadas en el texto. Dentro de esta categoría se distinguen dos tipos: inferencias informativas y explicativas. Las informativas tratan sobre las circunstancias, y dan información sobre el qué, quién, cuándo y dónde. En cambio, las inferencias explicativas tratan sobre las motivaciones de los personajes, los condicionantes, las causas y las consecuencias de las acciones, dando información sobre el por qué y el cómo.

2. Una propuesta de clasificación: Lo que se pretende aquí es proponer una clasificación de las inferencias compatible con las taxonomías existentes y que pueda ser comprensible y útil al profesorado para evaluar o desarrollar la habilidad inferencial de niños o adolescentes. Dos decisiones importantes al plantear la clasificación han sido nombrar a los tipos de inferencia con un nombre genérico y utilizar como criterio de clasificación las preguntas que originarían los distintos tipos de inferencias. Ya se ha expuesto y se ha comprobado cómo las clasificaciones que se han realizado hasta el momento han utilizado nombres como inferencias lógicas o inferencias pragmáticas para denominar a conceptos distintos. Esto también sucede con otros nombres, como inferencias elaborativas o conectivas. Para evitar perpetuar esa confusión la clasificación que se va a proponer utiliza una denominación neutra: inferencias de tipo I, II, III, IV y V.2.1. Inferencias de tipo I3. Algunos datos sobre el uso de estas inferencias en la edad escolar: Aunque no sea suficiente para validar esta clasificación, un buen punto de partida es mostrar cómo los alumnos realizan los tipos de inferencias que se han propuesto. Respecto a las inferencias de tipo I sabemos que los alumnos tienen la habilidad para encontrar el referente de pronombres, para identificar un elemento del texto, por ejemplo “el zumo de naranja” al que se hace referencia con otra expresión, como “la bebida” y que son capaces de inferir el significado de palabras desconocidas a partir de la información que ofrece el texto. También se han recogido datos sobre cómo los alumnos relacionan causalmente (inferencias de tipo II) elementos del texto como el inicio de un incendio y coger un cubo de agua. Una clasificación de las inferencias pragmáticas orientada a la didáctica pragmáticas orientada a la didáctica, Investigaciones Sobre Lectura.. Aunque se trate de una información obvia, los alumnos en edad escolar también son capaces de hacer inferencias de tipo III, es decir, predicciones. Las inferencias de tipo IV tienen muchas formas posibles. Tenemos datos que indican que los alumnos las realizan y son capaces de inferir el lugar donde transcurren los sucesos del texto, los sentimientos o emociones de los personajes de una narración, el color de un elemento o el instrumento que se emplea para una acción. Las inferencias de tipo V han sido, generalmente, menos estudiadas, pero los niños son capaces de inferir el significado adecuado de expresiones irónicas o la moraleja de un relato.4. Discusión: Se ha presentado un clasificación con cinco tipos de inferencias que se realizan en algún momento del proceso de comprensión lectora (o del lenguaje oral). Como se ha visto a lo largo de la exposición, los cinco tipos tienen coherencia con las clases de inferencia que se proponen en otras clasificaciones, aunque las agrupan de otra manera. La razón por la que la agrupación es distinta es porque el criterio empleado para establecer las distintas clases de inferencias es diferente a los empleados anteriormente. Para distinguir clases de inferencias se han utilizado criterios como el momento en el que se realizan, el tiempo que tardan en formularse, los recursos cognitivos que necesitan o su dirección. Tal como se sugería en la introducción, contar con una clasificación de los distintos tipos de inferencia es una ayuda para realizar una evaluación y seguimiento adecuado del desarrollo de las habilidades de comprensión del alumnado, sin dejar de lado ningún aspecto y es también una ayuda para la programación de actividades que conduzcan a la mejora de esas habilidades de comprensión. Conviene recordar que lo que se encuentra aquí es una mera propuesta y su mayor limitación es que apenas está respaldada por datos empíricos. Aunque existen datos que indican que todos los tipos de inferencia que se han propuesto son realizados por el alumnado de educación infantil, primaria y secundaria, hay muy poca información sobre cómo es su evolución.

Conclusión

Se podría decir los docentes y las personas interesadas en el desarrollo de la comprensión cuentan con una sencilla guía orientada a la práctica para poder trabajar la comprensión inferencial de forma extensa.

ko-limalama@hotmail.comFB: Dragones Gálvez Team


Suscribete a nuestra lista de difusión de WhatsappWhatsapp
Suscribete a nuestro canal de TelegramTelegram
Suscribete a nuestro de Armonia y bienestarEmail