Corte demuestra estar a la vanguardia en la protección de los derechos de las mujeres

México | 2020-07-23 | Cortesía

En días recientes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hizo público un proyecto de sentencia, encabezado por el Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, en el que se analiza la posible omisión legislativa del Congreso del estado de Veracruz al no haber modificado diversos artículos del Código Penal de esa entidad que violentan o restringen los derechos humanos de las mujeres.

En particular estas modificaciones se refieren a la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, la ampliación de la causal salud como un supuesto de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y la eliminación del plazo de los noventa días para la ILE en caso de violación, mismas que fueron solicitadas en la segunda Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) para Veracruz en su modalidad de Agravio Comparado.

A raíz de la negativa por parte del Congreso de Veracruz y su subsecuente impugnación del amparo solicitado por Católicas por el Derecho a Decidir, AC; Justicia, Derechos Humanos y Género, AC; y Academia, Litigio Estratégico e Incidencia en Derechos Humanos, AC, organizaciones peticionarias de la AVG, la Primera Sala de la SCJN atrajo este caso en junio de 2019.

Las organizaciones peticionarias de la AVG por Agravio Comparado consideramos que el proyecto de sentencia, que será discutido por la Corte el próximo 29 de julio, resalta la importancia de eliminar la normatividad discriminatoria que se traduce en una violencia institucional contra de las mujeres. Con esta acción, la SCJN demuestra estar a la vanguardia en la progresividad y garantía de los derechos humanos de las mujeres en México.

Resaltamos algunos puntos fundamentales que se retoman en dicho proyecto:

1)     Se determina que el Juez de Distrito identificó correctamente la existencia de una omisión legislativa por parte del Congreso de Veracruz debido a que éste no ha ejercido su potestad legislativa.

2)     Resalta que los artículos 149, 150 y 154 del Código Penal para el Estado de Veracruz son normas discriminatorias y/o constitutivas de violencia contra las mujeres que debieron haber sido reformadas sin dilación por el estado de Veracruz. Asimismo, se afirma que el poder legislativo local está obligado a modificar dichos artículos, por no cumplir con lo establecido por la CEDAW y la Convención de Belém do Pará, obligaciones internacionales adquiridas por el Estado mexicano que el Congreso local debe cumplir en su ámbito de competencia.

3)     Se destaca la importancia de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género como un mecanismo interno para hacer del conocimiento público los posibles incumplimientos del Estado mexicano y sus entidades con los compromisos convencionales y constitucionales en materia de derechos humanos. En este caso permitió evidenciar un grave problema de discriminación, violencia y falta de acceso a derechos humanos de las mujeres en Veracruz.

4)     En relación con los aspectos que tienen que ver con la salud de las mujeres, adolescentes y niñas se destaca lo siguiente:

o   Después de dar lectura a los artículos 149 y 154 del Código Penal local se concluye que en Veracruz existe una prohibición total para interrumpir el embarazo.

o    El artículo 149 del Código Penal local es contrario a la Convención de Belém do Pará ya que es una disposición que, al prohibir absolutamente la ILE, conserva y replica estereotipos de género sobre el rol de la mujer, debido a que implícitamente se transmite el mensaje de que la concepción de mujer-madre goza de primacía y que las mujeres tienen valor por su función reproductiva, y no en sí mismas.

o    El artículo 149 tampoco cumple con lo establecido por la CEDAW desde otra vertiente: el acceso en el derecho a la salud sexual y reproductiva en condiciones de igualdad. Asimismo, se menciona la importancia que tienen las medidas legislativas para la eliminación de la discriminación.

o   La prohibición total de la interrupción del embarazo –vía tipificación penal– es una barrera que genera discriminación en contra de las mujeres en relación con el acceso al derecho a la salud.

o   Se afirma que las decisiones de la mujer durante el periodo de las primeras doce semanas del embarazo, son parte de su esfera privada que no está sujeta a la potestad sancionadora del Estado. Por lo tanto, no es acorde con las obligaciones convencionales aparejar una sanción penal por la interrupción del embarazo durante este periodo.

o   Sancionar el aborto con una “medida educativa” o “de salud”, representa una forma de infantilizar a la mujer, puesto que ponen en tela de juicio su capacidad decisoria y prejuzga que la decisión que tomó en relación con su cuerpo no es adecuada, razonamiento que es estereotípico.

o   Establecer una limitación temporal para que no se le aplique la sanción a la víctima por el delito de aborto cuando es resultado de una violación o inseminación artificial no consentida, desconoce la naturaleza de las agresiones sexuales.

o   Además, constreñir a la víctima a realizar una denuncia previa, en un marco temporal establecido, sin tomar en cuenta que esto podría exacerbar el sufrimiento sexual y psicológico en su perjuicio, constituye una forma de violencia en contra de las mujeres, en términos de las normas convencionales relevantes.

El aborto es un problema de salud pública que impacta la vida de niñas, adolescentes y mujeres. Además, la carencia de políticas públicas en salud sexual y reproductiva, y la falta de ajustes razonables para modificar el tipo penal que criminaliza a las mujeres por el ejercicio de lo que es y debería ser un derecho, magnifica la afectación a las mujeres. De acuerdo con cifras del Observatorio de Mortalidad Materna, en 2019 Veracruz ocupó el tercer lugar en mortalidad materna a nivel nacional.

Ante un contexto de discriminación hacia las mujeres, una resolución favorable al proyecto que discutirá la Corte permitiría garantizar la salud reproductiva de las mujeres bajo los estándares más altos en materia de Derechos Humanos. Abonaría también a reducir la brecha de desigualdad que ha fomentado la cultura machista, porque daría un mensaje contundente para que los Congresos dejen de promover marcos normativos discriminatorios.

 

ATENTAMENTE,

Academia, Litigio Estratégico e Incidencia en Derechos Humanos, AC; Católicas por el Derecho a Decidir, AC; Colectivo Akelarre; Colectivo Feminista de Xalapa; Fundación Mexicana para la Planeación Familia, MEXFAM; Justicia, Derechos Humanos y Género, AC; Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.