"Orizaba sigue sin aplicar la infraestructura inclusiva": Trotamundos sin límites

La asociación señala que el ayuntamiento de Orizaba no ha atendido sus propuestas

Orizaba | 2024-03-17

El proyecto de "Ayuntamiento Inclusivo" que se ha buscado aplicar en los 212 municipios de la entidad veracruzana a propuesta de la Asociación Civil "Trotamundos Sin Límites Orizaba", ha sido ignorado por las autoridades en turno y esto se refleja en que la gran mayoría sigue sin atender las necesidades de modificar la infraestructura de las ciudades, informó la titular de la AC, Isabel Oyuki Nieto Zárate.

Puntualizó que, en dicha propuesta que se ha ido presentando a las autoridades se les pide que se considere dentro de su organigrama una Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad atendida por una persona que esté en esa condición, permitiendo con ello que haga propuestas en beneficio de este sector de la población para ser más inclusivos.

"Por eso es muy importante que en los 2012 municipios del estado de Veracruz deberían tener una Comisión de Atención a Personas con Discapacidad pero quienes la lleven a cabo sean las personas con discapacidad".

Con la salvedad de algunos municipios como es Rio Blanco el cual ya de han hecho adaptaciones en el recinto del DIF, que es el lugar donde acceden las personas con discapacidad a algún tipo de consulta, terapia e incluso sus necesidades fisiológicas ya cuentan sus sanitarios adaptados y calles modificadas y otras nuevas ya con características para el libre tránsito de personas con discapacidad siguen habiendo poco avance al respecto.

Nieto Zarate, agregó que ya se cuenta con un taxi especial para trasladar a las personas a su cita médica programada sin costo alguno y solamente deben agendar su espacio con la fecha y hora y favorezca  su economía y comodidad.

Mientras que en el caso de Orizaba, aún cuando si existen algunas calles que han sido modificadas con rampas de acceso en el primer cuadro de la ciudad siguen siendo insuficientes para las personas que viven al sur o norte de este pueblo mágico.

Subrayó que, como ejemplo el caso de la Alameda  Francisco Gabilondo Soler "Cri Cri", al menos hay un acceso pero si la persona quiere salir del otro lado no puede y a ello se añade que se cuenta con adoquín que a una persona que va en silla de ruedas le genera muchos problemas porque ese pequeño golpeteo que se registra de forma constante hace que la cadera les duela aún más.

Aunado a que no hay rampas, ni juegos para niños con discapacidad, el área de comida también les es difícil acceder ya que con la grava la silla de ruedas se traba; siendo aspectos que para una persona sin discapacidad pareciera sin importancia pero si tuviera un accidente y se viera en la necesidad de salir a trabajar entendería estos retos que viven en el día a día.

Dejo en claro que, si esto ocurre en las ciudades, aquellos municipios serranos dejan aún mas en la indefensión a los ciudadanos de las comunidades que quedan aún más relegados de una vida inclusiva y que finalmente es un derecho humano que se debe de brindar; por desgracia también hay instancias que no hicieron nada como fue la Comisión Estatal de Atención a las Personas con Discapacidad que no hicieron nada, esperando que una vez haya cambios de administración estatal se logren mejores beneficios para este sector.

.
.